lunes, 7 de agosto de 2023

El lenguaje inclusivo

Ha circulado un correo de un Lic. en Castellano y literatura, quien critica que se diga "presidenta" porque refiere que la terminación "ente" es el "participio activo del verbo ser", que significa "el que es". Y pone como ejemplo lo "mal que se escucha" decir: "la pacienta era una estudianta sufrienta, representanta e integranta independienta....y que la velaron en una capilla ardienta..."



Y yo me pregunto, ¿quién ha creado el lenguaje?  ¿Quien le da significado? Por ejemplo, ¿quien creen que dió las siguientes definiciones:


  • perro, el mejor amigo del hombre; perra, una puta
  • zorro, un mamífero de tales características; zorra una puta
  • Hombre público/de negocios, un trabajador que hace grandes cosas, una mujer pública/negocios, una puta.
  • y muchos más por el estilo.

Ustedes creen que ¿una mujer? Por supuesto que no.  Cuando se hicieron las reglas gramaticales, las mujeres estaban encerradas en la casa, no eran "la sujeta" por eso solo existe "el sujeto", las mujeres no eran presidentas, ni estudiantas (muchas mujeres en el pasado se disfrasaron de hombres para poder estudiar), ni independientas (estaban sujetas al padre o al marido), ni pacientas (eran histéricas), ni eran integrantas de nada y mucho menos ardientas, (solo los hombres podían ser ardientes,las mujeres decentes tenían que ser frías y anodinas, las mujeres que eran así eran...ya saben...putas.) Y claro que hasta a mí me suena horrible, porque no estamos acostumbradas...estamos tan hechas a la idea de que un término masculino es "general"...si a veces para referirnos a nosotras mismas todavía decimos "y es que uno piensa que..." en vez de "y es que una piensa que ..."


El lenguaje representa nuestras ideas, lo que pensamos, y vivimos en un mundo donde las ideas masculinas son más valoradas que las femeninas en la mayoría de los campos. Por lo tanto no es algo casual o solo cuestión gramatical.


El lenguaje debe modificarse, y de hecho se hace, se inventan palabras según avanza la tecnología, se mexicanizan  vocablos de otros países, pero como los vocablos mencionados van en función de mujeres, no se consideran tan necesarios y menos importantes, se ha avanzado pero aun queda mucho por hacer. Aun las mujeres somos ciudadanas de segunda categoría. 


El otro lado de la moneda es cuando se habla de niñera y no de niñero, de secretria (de oficina) y casi no de secretario, hubo un tiempo en que lo común era enfermera y no enfermero. Donde en oficios considerados femeninos, la palabra en masculino le quitaba "fuerza" al hombre que la utilizaba o trabajaba en eso.


No por eso pierdo la esperanza, se que hay mujeres y hombres trabajando porque las cosas sean más flexibles y justas, para que las personas podamos vivir de acuerdo a nuestras preferencias, deseos, convicciones, sin importar si somos hombres o mujeres. Para crear un lenguaje en el que todxs nos sintamos incluídxs así se usa la x para indicar a todos y todas y hay quien habla de usar la letra e para incluir a todes ya se identifiquen con hombres mujeres, con les dos o con ningune. Y si no estamos acostumbrades pero podemos aprender. Hay muchas personas trabajando en eso lo que me da mucho gusto.


 Hay persona muy preocupadas por el lenguaje y dice que no debemos cambiarlo, pero todo cambia y siempre cambia. Yo me pregunto qué es más importante el lenguaje o las personas. Si a ti no te gusta no no lo uses, pero respeta a las a persona que si lo usa, no te afecta en nada. 


He escuchado que dicen que una letra no cambia nada, ¿entonces porque te molesta?  O que a si realmente quieres ser inclusivo cambies las políticas. ¿En serio? ¡¡Si cambiar una letra causa tanto revuelo, imagínense las políticas!!

También dicen que incluyan en braille y otras cosas así. Y si es cierto, y aun  así las políticas no lo incluyen y eso que las personas invidentes son vistas con compasión. Yo creo qué hay todo un prejuicio con el género. Mientras la masculinidad se siga creyendo superior a lo femenino y otras formas de existir, luchará por mantener las cosas como están y que no haya cambios. 


Siempre es lo mismo ante los cambios, la tradición argumenta que no se debe de cambiar y las a personas afectadas por esa tradición buscarán cambiarla. 


Cabe aclarar que nos referimos a las personas y no a las cosas. No vamos hablar de le refrigerader o le estufe. Se que también hablan de oculisto, poeto, taxisto, periodisto y cosas así pero hubo un tiempo en que esas palabras reflejaban profesiones masculinas independientemente de que terminaran en letra “a” porque no había mujeres que las ejercieran. Era un campo masculino totalmente. El hombre no tiene que luchar por ser incluido porque suele dominar todo y está incluido en todos lados. Aunque hay una excepción si hay 10 mujeres y un hombre y decimos”nosotras”  por ser mayoría, el varón no se siente incluido y suele decir “¿qué pasó?” O algo similar, no se siente incluido y si incómodo a menos que esté de acuerdo con el cambio del lenguaje, que si los hay.  No pasa lo mismo con las mujeres, ni personas de la comunidad LGTB+. 

Este artículo lo escribí en el 2012, y en ese entonces eran las mujeres quienes se querían sentir incluidas ahora 11 años después se une la comunidad LGTB+ y sigue costando trabajo cambiar las letras, ¡¡¡imagínense las políticas!!!

viernes, 28 de diciembre de 2018

Dime ¿Cómo debo de vivir?

Estaba viendo una serie en la que un personaje se enferma y le dicen que es porque trabaja mucho. finalmente decide que lo importante es vivir haciendo lo que te guste, lo que te apasione y te haga feliz, para este personaje, su trabajo.

Me hizo recordar a un compañero muy querido que tuve en la carrera, era muy fumador y decía ya desde entonces que estaba muy joven, que si habría de morirse, pues que fuera de algo que le gustaba mucho. Creo que tiene toda la razón. Ya era sabio desde muy joven.

Eso fue hace muchos, muchos años. Ahora vivimos muy diferente. Pareciera que necesitamos ser químic@s, anatomistas, fisioerapistas y saber de todo porque por doquier vemos conferencias, libros diciéndonos que si los carbohidratos, que si la grasa, que si hay que mover tal o cual músculo para tener mejor salud, que debemos dormir equis número de horas para una buena salud, que debemos descansar de tal y cual manera para estar bien, que no todo es trabajo y la verdad me confunde porque pareciera que yo no se nada y yo supongo que de mi, yo se más que cualquiera. Recuerdo una señora que dormía 3 o 4 h y andaba bien en el día haciendo su quehacer. Cuando empezó a comentarle a las personas, todas le decían que eso era raro,algo andaba mal, que lo consultara con su médico. Así lo hizo, y le recetaron medicamento y claro que pudo dormir 8 hrs. ¿Esto es lo "normal"? ¿lo deseable? Para mi no.

Hubo una época en que nos invitaban al placer a vivir el momento a probar de todo y no digo que atengan razón pero ahora parece que nos invitan a vivir de una manera "perfecta" diseque para "vivir  mejor" lo que sea que eso signifique y como si a todos nos viniera bien lo mismo sin importar edad, contexto social, intereses, qué se yo. Como si no existiera una variedad de maneras de vivir y todas adecuadas o buenas o sanas, digo, finalmente a quien le toca ponerle el nombre de "adecuado" o "sano" será la persona que lo vive. Ella es quien decide si le gustan o no los resultados de vivir de esa manera.

Se acabó el gusto por la comida y la bebida, el disfrute de hacer deporte o de dar una corrida o caminata, ahora tenemos que medir y contar para todo y las personas se esfuerzan y se tensan para cumplir con lo que "se debe" comer, beber, caminar, correr, ejercitar.

Lo curioso es que yo me pregunto, para qué queremos "vivir más y mejor" ¿realmente nos ayuda a disfrutar más de la vida? Me parece que hay mucha presión y si nos salimos pareciera que sentimos un jalón como los caballos para que no nos salgamos del carril.

Se acabó aquello de "sentirnos" cuando comíamos o bebíamos de más y que servía para cuidarnos y no excedernos, como por ejemplo para algunas personas comer mucho pan las tapa, a otros comer  carne, a unos les ayuda los líquidos a otras personas las verduras o la fruta unas más que otras, cada quien más o menos lo sabía. Creo que se ha perdido eso, ahora de alguna manera nos llega a través de las redes sociales la recomendación que está de moda y de eso hay un montón. Antes por ejemplo la gente se desayunaba cereal con leche  y no pasaba nada o por lo menos nadie decía nada, o licuados con leche y plátano o con avena y chocolate según los dineros de cada quien, hasta huevo se le ponía. Ahora resulta que a tod@s nos hace mal y ya encontramos deslactosada, (que yo me pregunto si "es" leche pero sin lactosa, que es lo que la hace leche, y sabe a leche, ¿no tendrá un montón de químicos para lograr eso?) o "leche" de almendras o de coco que además es carísima en comparación y no saben igual con el cereal o a lo mejor si, no se, no lo he probado.

Y claro, nadie recomienda comer zanahoria, calabaza, papa, betabel, camote, espinacas, acelgas, frijoles, garbanzo, elote, tortilla de maíz, lo que hay en todos lados, nos hablan de algas traídas de Japón, y quinoa, y chía que generalmente son mucho más caros que el arroz. ¿A quien le conviene que comamos esas cosas tan distintas de lo que tenemos? Yo supongo que a los vendedores. Digo no dudo que tengan propiedades que nos hagan bien, por cierto venden unas con chocolate sin azúcar muy sabrosas. También nos hace bien lo que ya conocemos. Desgraciadamente al ser un país de tercer mundo pues lo que tenemos aquí no es tan famoso y nutritivo como lo extranjero y tampoco vende precisamente por ser local y conocido,

Cada quien es libre de comer lo que quiera y seguir a quien quiera, yo solo me pregunto si realmente tenemos esa mejor vida o disfrutamos de la vida o tenemos mas energía o lo que sea que nos prometen o si en un esfuerzo de cumplir esas expectativas estamos más tens@s y preocupad@s. Entiendo que tiene much@s personas que siguen esas recomendaciones porque quieren estar bien y mantener la salud pero ¿realmente no sabemos qué nos hace bien?

O será simplemente que ya estoy vieja, tengo mi propia manera de ser, lo que he aprendido durante tantos años que me hace bien, y no tengo las mismas energías para ese tipo de esfuerzos porque me siento bien a gusto, cómoda y contenta con mi vida. Y por favor no me vayan hablar de "salir de mi comodidad o "zona de confort" porque a mi esa idea de estar saliendo de mi comodidad como que no me va, porque entonces de que se trata esta vida, ¿de estar eternamente incómod@s? Para mi tiene más sentido lo opuesto, buscar en esta vida lo que me hace bien, lo que me ayuda, lo que me acomoda peo como dice el dicho, "en gustos se rompen géneros" y cada quien sigue lo que más sentido le da en esta vida ...


domingo, 28 de mayo de 2017

Serie "13 razones"

Serie muy popular, hecha para adolescentes, que refleja la vida de la prepa en estados unidos donde una chica termina suicidándose y deja unas cintas explicando el por qué.

Se presta a muchos temas a reflexionar con l@s jóvenes (aunque algunos de ellos muy estereotipadas), temas como el suicidio, las clases sociales, el maltrato en las escuelas, la presión a no ser diferente, las violaciones, la soledad y el aislamiento en que viven algun@s, los modelos de vida presentados para l@s jóvenes y las presiones para seguirlos, el alcoholismo y drogadicción, la amistad o falta de ella, la poca confianza con padres, madres o cuidadores. En este sentido está buena si facilita que se hablen de estos temas entre ell@s y ojalá en clase o con sus cuidadores.

Como adulta me parece un poco lenta y el escenario es bastante pesimista. Muestra una sola historia de los jóvenes y todo está mal. Nadie tiene amigos solidarios, todos están sol@s. Acaban reduciendo el suicidio a cosas internas de la mente como si los contextos injustos y las relaciones de maltrato  y abuso  no tuvieran nada qué ver. La serie presenta el ambiente juvenil como si fuera imposible tener relaciones de apoyo, de solidaridad, de amistad y de confianza con otra persona, no se diga en el padre o la madre o algún maestr@.

No me extraña que esto esté dominando en las escuelas si en estas mismas se le da prioridad al deporte y a las porristas, que se vuelven como dioses. Donde la reputación como deportista sea lo más importante y para no perderlo se le justifica o solapa todo, y no me extraña que esto se trate casi siempre de varones. Y en las porristas se facilite la rivalidad, enemistad entre ellas, así como su único valor en la figura, continuando el estereotipo de la mujer como adorno de las actividades masculinas. Me gustó mucho que el personaje principal masculino termine concluyendo y diciendo que deberían tratarse mejor y cuidarse más entre todos. Tema que contrasta con el individualismo, soledad y aislamiento que muestran en toda la serie. Y claro, el chico principal no es deportista y tiene la finta típica de niño bueno la cual no es muy popular. Pocas series ofrecen un modelo masculino diferente.

Pienso que como sociedad, uno de los valores más grandes es el vender y para eso no hay ética. Cada vez hay más series, videos en las redes que invitan a l@s jóvenes a consumir alcohol, a darle más importancia a la moda y al "look", al sexo, donde por todos lados se les invita a l@s jóvenes a desconfiar de papá, mamá o sus cuidadores adultos porque todo eso vende y así se mueve el dinero. Y entre más lejos estén de los adultos que los cuidan más fácil caerán en la tentación de lo que ofrecen los medios. Difundir ideas de tener cuidado con el alcohol, la droga, el sexo, solidarizarse con los demás, pedir ayuda, conectar con la madre, el padre o los cuidadores no vende, no mueve dinero.

Esta serie hace una sola historia y muy pesimista de la vida de l@s jóvenes, y de lo que les pasa. Estereotipa a la porrista violada que más o menos puede con la situación, sin embargo la niña "buena"está muy mal por una foto que subieron a la red, y no se diga después cuando sufre una violación. Y a ambas las vuelve imposibilitadas o defectuosas para relacionarse y confiar en los demás, cuando actualmente las mujeres tienen mucho más claro que antes, que una violación es un crimen y ya no es lo mismo que hace años cuando se difundía tanto que era su culpa. No estoy diciendo que no les afecte sino que hay muchas reacciones ante la violación y no solo la tragedia. Ha habido mujeres que me han dicho que menos mal  que solo las violaron y pudieron salir con vida y completas. Pone a los varones con el estereotipo de que solo les interesa el deporte, ganar y usar a las mujeres para el sexo y tomarlas a la fuerza si se les antoja. O que solo les interesa someter a los demás para que hagan lo que ellos quieren. Tocan de lado la homosexualidad y en el lado femenino con poca solidaridad hacia otras mujeres. Ponen a los chicos ricos que se salen con la suya. Todas son historias negativas o pesimistas de l@s jóvenes y pienso que hay mucho más historias en la realidad.

Esta vida moderna que nos tiene ocupados, donde las distancias no facilitan la visita de las amistades, donde el cansancio es constante, y esto favorece el aislamiento, el individualismo, la dificultad de conversar, pero ¿no se puede hacer nada? Me niego a ver las cosas así. Las redes sociales pueden acercarnos, todo depende del uso que se le de. Y aun en la misma serie, ponen a los padres con verdadero interés en sus hijos, sobre todo en los personajes principales, intentando estar cerca de ell@s pero se toca también muy de lado. y de manera muy pesimista.

Quiero pensar que en la vida y en la sociedad hay muchas historias, que no todo es blanco o negro sino que hay mucho colorido y tonos variados en medio. Que si bien es cierto hay mucho individualismo, también hay personas buscando compartir y hacer cosas en comunidad, que buscan evitar las polarizaciones y las exclusiones para acoger e incluir en vez de separar y aislar. Que no tengo respuestas para lo que pasa, pero se que habemos muchas personas que buscamos la conexión, la ayuda mutua, la solidaridad, la equidad y otros valores diferentes a los que el dinero propone.

Ojalá esta serie facilite la plática y la reflexión sobre los diversos temas que ofrece.Me encantaría saber cómo la ven l@s jóvenes y qué piensan de ello.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Blanca Navidad

En mi tierra el frío es de días y generalmente dura muy poco. Estamos más cerca del ecuador que de los polos. Aun así es tan común escuchar a las personas desear una "blanca navidad", o "sin frío no parece navidad". Yo me pregunto de dónde viene eso si acá rara vez, muy rara vez cae nieve. Y me contesto: la publicidad.

La publicidad que domina sobre la navidad es la blanca navidad. Cuando las personas mandaban tarjetas navideñas, todas tenían paisajes nevadas, monos de nieve, o el nacimiento tradicional cristiano también nevado. Las películas navideñas que mezclan el romance, cae nieve en el momento perfecto. Es el deseo concedido, la nieve.

Y bueno, ya que no vivimos cerca de los polos, deberíamos sacudirnos esa publicidad y disfrutar del clima templado o el poco frío, así los niños y los viejitos se enferman menos, pueden salir más , jugar disfrutar el ambiente y sufren menos las inclemencias del clima y el sol sigue siendo "la cobija de todos", si ya se que dicen que es la cobija de los pobres pero todos lo disfrutamos cuando hace un poco de frío. Deberíamos inventar nuestras propias imágenes de la navidad y no importarla del extranjero.

Y hasta dónde se olvida el significado de la navidad. Para las personas cristianas tiene que ver con el nacimiento de Cristo y se supone que es una época espiritual. Para los ateos podría ser simplemente una reunión familiar aprovechando que la parentela se puede juntar debido a días libres o vacaciones. Para alguien más puede ser que la tierra que completó otra vuelta al sol, y eso tiene un significado especial, para otras creencias no se porque desconozco, algunas coinciden con las fechas.

A mi me irrita un poco dos cosas, la idea de que sólo con nieve la navidad es perfecta, y la comercialización que me parece espantosa en estos días. Ah y una tercera, las reuniones. Tenemos todo el año, puedo entender que algunas familias, por vacaciones de temporada quizá sea especial porque se reúnen las personas que se quieren y que viven lejos, pero fuera de ahí, todo mundo hace reuniones y todo me parece, un poco forzado.

Hay presión para ser feliz, para dar gracias, para regalar, para ir a reuniones, para hacer compras, para querer a las personas y hacerles un regalo. No dudo de las buenas intenciones pero me da la impresión que se le ha vaciado de contenido y se va convirtiendo más en presión que en cariño o en consumismo.

Pienso que tenemos todo el año, los cumpleaños y momentos especiales en la vida para dar gracias, ser feliz, mostrar el afecto y reunirnos. Dar un regalo  implemente porque vi que te gustó y te lo puedo regalar, o puedo juntar y luego comprar y darlo a la persona querida.

Si puedo entender, que los aguinaldos y las ofertas que coinciden en estas fechas, ayudan, que para muchas personas quizá en estas fechas es cuando ven la posibilidad de mostrar el cariño de ese modo o adquirir cosas necesarias porque hay un extra de dinero.

No se, me gusta más de hacerlo durante todo el año, o en el momento que voy con alguien y veo que algo le gusta y si puedo se lo regalo, aunque no sea su cumpleaños ni navidad ni fecha especial. O en el disfrute de una reunión porque deseamos juntarnos y compartir experiencias, así el día que sea. O en compartir lo que tengo y quien soy en todo el año. Y si para alguien sigue teniendo un profundo significado, pues qué bueno y pido perdón por la generalización.

De todas maneras, en estas fechas y siempre durante el año, deseo lo mejor para todas las personas, cualquiera que esto sea  y signifique para cada quien. Mis mejores deseos.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Ante los momentos difíciles, siempre hacemos algo

El otro día se metió un gatito pequeño a mi casa, y tuve miedo de que los perros le hicieran algo y lo busqué. Él escurridizo, hasta que finalmente lo atrapé, cuando uno de mis perras lo acorraló. El gatito bufaba y se esponjaba para parecer feroz. Cuando pude agarrarla la  fierecilla se me prendió con garras y dientes. Sentí que me encajaban agujas, me dolía un montón. El gatito estaba hermoso y como fierecilla se defendió a pesar de su corta edad.

Esto me llevó a recordar que las personas, y por lo visto también los animales, hacemos algo en los momentos difíciles, en las situaciones problemáticas, ante cualquier adversidad. Se lo aprendí a Michel White (2006), él decía que las personas siempre:
  •  intentan prevenir el daño, aunque sea imposible
  • de alguna manera dan pasos para intentar modificarlo
  • hacen lo posible para modificar las consecuencias o los efectos en sus vidas
Y todo esto es para conservar lo que es valioso para las personas, lo que consideran que es importante.

Las personas siempre hacen algo aunque sea pensar que lo que sucede no es justo, aunque sea paralizarse del miedo. Es común que los hombres reaccionen con agresividad o con el escape, y es también el discurso que domina y por eso se espera que tod@ reaccionemos igual. Las mujeres con frecuencia reaccionamos con la parálisis, quedándonos quietas, porque casi siempre el agresor es mayor y mas fuerte ya sea físicamente o en estatus o jerarquía. Vivimos en una sociedad que valora la acción por eso con frecuencia las mujeres pensamos que no hacemos nada y quedarse quieta, llorar, remolonearse, suplicar, callar, ES HACER ALGO.

Y ese HACER ALGO tiene alguna intención: 
  • Protegerse, aunque no de resultado. 
  • Disminuir el daño, aunque no de resultado 
  • Proteger a los demás: los hijos, la familia, amistades, mascotas.
Y la intención está ligada y unida a lo que consideran valioso o importante: 
  • la vida
  • la salud
  • una relación
  • los recuerdos de los más pequeños
  • y más
Esta experiencia me gustó. Que me recordara lo que acabo de compartir porque con frecuencia lo olvido. Para mi es muy importante ser pareja, solidaria, darnos la mano unas/os a otras/os y a veces olvido que las personas son capaces de muchas cosas con y sin mi ayuda y a veces a pesar de mi ayuda o colaboración.

Esto me lo digo no para dejar de colaborar o asistir a otros en la medida en que yo pueda, sino para no angustiarme, y sobre todo para estar atenta y poder verlo en lo que las personas me cuentan y me comparten, en sus historias y en sus anécdotas. Michael  White le llama "la doble escucha" que es escuchar la historia de la dificultad y a la vez la historia de lo que la persona hizo e intentó o cómo respondió o reaccionó ante la dificultad, la agresión o la injusticia. Es frecuente que esta historia, de cómo respondió o reaccionó pase desapercibida.

Cuando estoy atenta y soy capaz de ver lo que las personas hacen ante las dificultades y se los devuelvo o les pregunto sobre qué hicieron y cómo lo hicieron y porqué lo hicieron, al principio es común que me digan que no hicieron nada, entonces les pregunto ¿nada? ¿te quedaste quieta? ¿obedeciste? y me dicen que si. Luego les pregunto por sus intenciones y motivos lo que hace evidente lo que comento y ellas mismas se sorprenden gratamente al darse cuenta que si hicieron algo y cuando se dan cuenta, las cosas cambian porque es muy distinto sentir que no pude hacer nada a ver que sí hice algo, que tuve intenciones, independientemente de si logró o no algo. Porque esa manera de reaccionar habla de sus habilidades, sus talentos, sus convicciones, sus sueños, sus esperanzas, sus deseos.

Entonces tenemos dos historias, la del dolor o dificultad o problema y la de las reacciones o respuestas. Es muy fácil hablar de la primera, la segunda generalmente pasa desapercibida y cuando la volvemos visible, se balancean las cosas, entonces la experiencia y la vida se enriquecen.


White, M. (2006): Working with people who are suffering the consequences of multiple trauma: A Narrative Perspective. En Trauma: Narrative experiences to traumatic experience. Edited by David Denborough; Dulwich Centre Publications. Australis. Traducción propia.

martes, 29 de noviembre de 2016

¿Une la sangre, tener a los hijos en el vientre o los lazos que hacemos a través de la vida?

"Él no va a querer a los hijos como yo, porque yo los tuve en mi vientre". Se que quien dijo eso, ha de amar a sus hijos/as muchísimo, no lo dudo.  Y he escuchado mucho que a los hijos e hijas se les quiere porque se los tuvo nueve meses en el vientre.  ¿Será por eso, por tenerlas en el vientre o por el lazo, el vínculo que se va dando en esos nueve meses y a través de la vida? Y me quedo pensando.

Si eso fuera así de automático, por tenerla en el vientre no habría abortos ni abandonos, y tampoco le creeríamos a padres que dicen amar y querer a sus hijos porque, no los tuvieron el vientre, no sería creíble el amor que se da entre madre y padre con su hijo o hija adoptado. Eso sería darle valor a la biología en automático más que a lo que hacemos con nuestras relaciones a través del tiempo. Sería minimizar la fortaleza de los lazos que no son sanguíneos y que se van dando con el trato en la vida diaria.

A lo largo de mi vida he escuchado a personas que quieren más  a sus abuelos que a sus padres, o a la suegra o suegro que a sus padres, a la nuera o yerno que a los hijos, a tías o tíos o incluso a personas que no tienen nada que ver con la sangre sino con las experiencias vividas y eso es lo que pienso que hace un lazo o un vínculo muy muy fuerte, las relaciones, la vida compartida.

Si la sangre llamara o si los vínculos sanguíneos fueran tan fuertes, los varones no abandonarían a sus hijos con la frecuencia que se da, dejarían a la mujer, tendrían otras, pero estarían cerca de sus hijos e hijas y no es así. 

Pienso que no es así porque la sangre no "llama" o el tenerlos en el vientre no es lo único que cuenta sino porque hemos recibido una educación muy rígida donde a la mujer desde niña le enseñan a cuidar bebés, hacer la comídita y a limpiar, con trapiadores y escobas de "juguete" y a los niños se les enseña a jugar a las carreras y a los deportes y a las luchas. También se envían discursos diciendo que los hijos e hijas son de la mamá y con que el señor traiga dinero a la casa es suficiente. A él solo le toca trabajar fuera para mantener la casa, lo cual es muy relativo porque las mujeres ya trabajan a parte de en su casa, fuera de ella.

Si la sangre llamara habría más unión en las familias y más apoyo. Si se amara solo por el hecho de haberlos tenido en el vientre no habría abandonos, maltrato porque el amor sería automático. Con esto no quiero decir que la persona que dijo que amaba a sus hijos más de lo que su pareja los podría amar no quiera mucho a sus hijos, quizá si se pudiera, invitaría a esa persona a reflexionar si el cariño viene del vientre o de lo que ella y sus críos han hecho con su relación a través del tiempo, a lo largo de la vida cotidiana. O a reflexionar porqué piensa en eso, las maneras de manifestar el cariño son muy diferentes y ademas no son competencias y no se puede ni debería de comparar quien quiere más. Sería injusto porque en términos muy muy generales, a las mujeres se nos permite expresar el afecto con cariños y caricias y a los varones no, a estos se les enseña que con dinero y regalos caros. Aunque en la relación de pareja es a través del sexo, pero ese es otro tema, hablamos hoy de la relación con los hijos.

Pienso que si hubiera un mundo imaginario y distinto en el que la mujer pariera a los hijos y los entregará al varón y socialmente, es más mundialmente se creyera que es así, que así debe ser, quizá las mujeres dirían algo como "yo ya lo tuve nueve meses ahora le toca a él" no se, solo imagino. O si se creyera universalmente  que los varones eran mejores educadores, que por ser fuertes podrían educar mejor porque aguantan mejor las desveladas o qué se yo, tendríamos otras ideas. Con esto solo quiero hacer énfasis en que creo que las cosas no son por la biología, sino por lo que vamos haciendo en el día a día con nuestras relaciones, por la cultura en que vivimos la cual nos hace creer que así son las cosas y siempre han sido cuando en realidad no es así. Tengo entendido que hubo un tiempo que se le enseñaba a la mujer a acompañar al marido y dejar a los niños con nodrizas, supongo familias adineradas que podrían tenerlas. No se en tiempos bíblicos quien educaba a los niños. Hubo otro tiempo en que los niños no importaban mucho porque morían pronto, y se les daba importancia hasta los 6 o 7 años y estaban al cuidado de todos no solo de la madre. Este tipo de información nos hace cuestionar a la biología.

Quizá esa persona que me dijo eso, si quiera más a sus hijos, que su pareja  no lo se porque tampoco se como medirlo. No dudo ni tantito que ella haga más cosas que su pareja en relación a los hijos y que renuncie a más cosas que él, pero eso ha de ser porque ella valora ciertas cosas, porque ella ha de pensar que lo que hace es lo mejor para sus hijos, porque tiene ciertas intenciones para sus hijos como el  de que estén bien, salgan adelante, sean responsables y felices, no se, tendría que preguntarle a ella, solo estoy adivinando. Pero creo que hay muchas razones y sería muy simplista reducirlo a que es por que lo tuvo e su vientre.

domingo, 27 de noviembre de 2016

¿EN QUÉ SE ME FUE LA MAÑANA?

Ahora que me he tomado un tiempo "fuera" del trabajo, me uno a millones de mujeres que se hacen la misma pregunta: ¿En qué se me fue la mañana? ¿En qué se me ha ido el tiempo?

Es interesante la percepción cultural de lo que significa "trabajo". Porque en casa hay tantas cosas que hacer que se han convertido en "invisibles" o en "nada". Aquí va una pequeña lista:


  1. Saca a los perros al baño
  2. Dales de comer
  3. Haz el desayuno
  4. Lava los trastes
  5. Recoge la cocina
  6. Tapa el hoyo que hizo el perro
  7. Barrer afuera
  8. Recorta la maceta
  9. Riega macetas
  10. Recoge la basura que dejaste
  11. Recoge la mesa
  12. Recoge el cuarto
  13. Lava los cepillos del pelo que son tres (¿se han fijado cómo lleva tiempo quitar los cabellos, lavarlos enjuagarlos hasta que queden bien? Claro que si, si no lo hacen las mujeres generalmente las madres nadie lo hace)
  14. Guardar la ropa
  15. Recoge popós de perro
  16. Bañarme y arreglarme
Esto es solo un poco, de un rato en la mañana, falta aun mucho por hacer y no se diga si hay más personas en la casa; el trabajo se multiplica y a pesar de que hay más personas en la casa no hay más ayudas porque se supone que "no es trabajo" es solo lo que "toca a la ama de casa", si "ama de casa" que no se supone que la "ama de casa" es la "señora" pero parece la esclava. Una vez le conté a una mujer más de 38 cosas qué hacer en el hogar donde ella "no trabaja".
Esta pequeña lista de "no trabajar", porque no se hace solo ¿qué pasaría si no se hiciera? Un desastre ¿verdad?

Hace ya tiempo que caí en cuenta de esta trampa de que "no se trabaja" cuando se hacen las labores domésticas. Muy conveniente, ¿verdad? Así los señores tienen el derecho a descansar porque llegan de trabajar, y las mujeres como no trabajan, no tienen los mismos derechos y hasta son muy criticadas si se echan su novelita en la tele, claro ver el fut y las repeticiones y los comentarios no es pérdida de tiempo como ver novelas...todo es tan relativo...según quien diga el discurso tendrá más valor y "verdad". Me  da mucho gusto cuando me comentan que la pareja tiene el trabajo parejo que ambos trabajan fuera adentro de la casa, o que los hijos también se unen a ese trabajo, pero aun es en muy pocos hogares. No es que las personas sean malas sino que si "no es trabajo" o es un "trabajo invisible" hace difícil la cooperación.Quien sabe cuando empezaría a hacerse invisible este trabajo que a veces es un "doble trabajo"  cuando se hace en casa y fuera de ella, o como alguien dijo una vez "triple trabajo" cuando hay que complacer al marido en la cama.

Cuando estoy en el trabajo que "si se ve", le pregunto a las mujeres que si trabajan y me dicen que no, y les pregunto que si tienen quien les haga la comida, les laven y etc. y me diseque no, que ellas lo hacen. Así o más entrenadas a no ver el trabajo que cansa, no se reconoce y es invisible pero que si no está hecho se convierte en una tragedia. Necesitamos hacerlo visible

Hoy solo quería volver a hacer énfasis en lo importante que es hacer visible este trabajo de casa que cuando lo hace la "ama de casa" es invisible pero que se vuelve "visible" cuando otra persona lo hace porque entonces a esa persona si se le paga y hasta se le dan vacaciones "de ley" (bueno se que hay muchas injusticias también) ¿porqué no hacerlo también con la "ama de casa"? Sería ideal que recibiera un sueldo. Y no me digan que "recibe chivo" porque eso es para los gastos de la casa no un dinero que ella pueda disponer, si porqué no, para meterlo en la casa y para sus gustos también. Se vale soñar.